martes, 2 de septiembre de 2014

Tema 1 Historia de la Psicología

La Etapa Científica, Desarrollo Histórico

La entrada anterior trató sobre el desarrollo precientífico de la psicología.

En esta entrada se revisará la evolución de la psicologia como ciencia, por lo que se expondrán las principales teorías, corrientes, autores y postulados que sirvieron de base para su construcción como una ciencia reconocida por la comunidad científica.

Durante la revisión del tema, es importante no perder de vista el objeto de estudio de cada corriente, la época en que se presentó cada una, los autores y la aportación a la ciencia psicológica actual.



De acuerdo con Gross (2005) la historia de la psicología como ciencia presenta la siguiente evolución:

Wilhelm Wundt (1879). Era un Fisiólogo, Psicólogo y Filósofo considerado el padre de la psicología moderna.

Establecido en la ciudad de Leipzig, Alemania, fundó el primer laboratorio de psicología, en donde trataba de encontrar la estructura del pensamiento, por lo que a su corriente se le denominó “Estructuralismo”.

Mediante un método introspectivo y aplicando rigurosamente el método científico se dedicaba a estudiar procesos psicológicos básicos como el pensamiento, las sensaciones y la conciencia. Su énfasis en la medición y el control le valieron el gran logro de separar la psicología de la filosofía y a partir de aquí comenzar a considerarla como una ciencia.

William James (1890). También Filósofo, Psicólogo y con formación en Medicina. Creía que el objeto de estudio que debería abordar la psicología era la adaptación de los organismos al ambiente. Desarrollo sus estudios desde una perspectiva neuropsicológica, interesado siempre en la manera en que los organismos aprenden de la experiencia al interactuar con el medio ambiente.

Por ello, a la corriente que fundó se le conoce como Funcionalismo. Estaba en desacuerdo con los postulados estructuralistas y los criticaba acusando a sus autores de simplificar los procesos psicológicos, pues para él la conciencia es compleja y generada por una multitud de procesos que escapan a la conciencia.

Definía a la psicología como “la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos como en sus condiciones… los fenómenos son aquellas cosas que llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamiento, decisiones y demás. Las condiciones están conformadas por el contexto social y las condiciones individuales en las que se dan los procesos”.

Sigmund Freud (1900). Fundador del Psicoanálisis o “Teoría Psicoanalítica”. Fue un Neurólogo. Vienés que postulaba la existencia de tres estructuras que conformaban la personalidad (yo, ello, súper yo), las cuales estaban en continúa tensión moldeando y afianzando la personalidad. Estos conflictos se daban en su mayor parte de manera inconsciente. A este respecto, postulaba que había tres regiones en la consciencia: la consciencia misma, la preconsciencia y el inconsciente.

Creía que el contenido inconsciente podía generar enfermedades psicógenas y que se podía acceder a este contenido mediante la asociación libre o el análisis de los sueños.

Postulaba la existencia de mecanismos de defensa que se usaban inconscientemente para reducir las tensiones entre las entidades que conforman la personalidad. Otro de sus importantes postulados era que el ser humano transita por un desarrollo en etapas psicosexuales (oral, anal, fálica, latente y genital).

Ofrecía un alternativa y reto al funcionalismo de James. Para él la psicología era “El estudio de los procesos mentales mediante el psicoanálisis, el cual es además un modo de conocerlos, explicarlos y tratarlos”.
Los síntomas psicopatológicos y los sueños son manifestaciones de pulsiones que el paciente no conoce.

John B. Watson (1913). Fue un Psicólogo estadounidense fundador del Conductismo. Cuestionó duramente los principios del estructuralismo, principalmente el uso del método Introspectivo.

Él postulaba que la conducta es el único objeto de estudio valido para la psicología, si es que se le quería considerar una ciencia, ya que era procesos psicológicos observables y medibles. Y entonces, consideraba que la psicología no debería usar los métodos de las ciencias sociales, sino de las ciencias duras como la química y la física.

Para Watson, la psicología era “esa división de la ciencia natural que toma la conducta humana (lo que hace y lo que dice el individuo, tanto aprendido como no aprendido) como su objeto de estudio”.

Burrhus F. Skinner (1950), También conductista, lideró el pensamiento de esta corriente psicológica durante mediados del siglo XX.
Creía que el objeto de estudio de la psicología era la conducta observable y que esta podía ser cambiada mediante el condicionamiento. Su aportación principal fue el uso del reforzamiento, es decir, ofrecer recompensas al sujeto luego de que exhiba la conducta deseada.

Al igual que Watson desechaba el valor de los procesos psicológicos que subyacen a la conducta como un objeto de estudio valido para la psicología. Este enfoque permitió el desarrollo del llamado sesgo ambientalista mediante el cual, cualquier elemento de la conducta humana se atribuye a la experiencia y el aprendizaje.

Kohler, Wertheimer, Kofka (1920-1929). Fundadores de la Teoría Gestalt (es decir de la “Forma”).

Esta corriente surge como una reacción al estructuralismo y al conductismo; aunque pensaban que las propuestas metodológicas de Wundt podrían ser útiles para el estudio de procesos psicológicos clave como la percepción, la inteligencia, la solución de problemas y la memoria.

Postularon diferentes principios y leyes de la organización perceptual.
   Ley de Proximidad: Los elementos que se presentan juntos en tiempo y espacio tienden a ser percibidos como un todo.
Ley de Semejanza: Las figuras o formas similares tienden a ser agrupadas juntas.
Ley de Continuidad: Tendencia a percibir patrones continuos, más que patrones separados.
Ley del Cierre: Se percibe más fácilmente una figura cerrada, más que una discontinua o incompleta, de tal manera que hay una tendencia a “cerrar” las figuras y separarlas de su fondo.
Ley de la Relación todo con la parte: “el todo es más grande que la suma de las partes”, siempre mantendremos la imagen de una figura sin importar las modificaciones cualitativas en los elementos que la constituyen.
Ley de la Finalidad común: Elementos que se mueven juntos son percibidos como un conjunto.

Cognitivismo (Segunda mitad del siglo XX). Surge como alternativa al conductismo y centraba su enfoque en el estudio de los procesos psicológicos subyacentes a la conducta.

Se encarga del estudio de las cogniciones, es decir en los procesos a partir de los cuales se genera el conocimiento: percepción, memoria, aprendizaje. Poniendo especial énfasis en el proceso de recibir la información, almacenarla, recuperarla y utilizarla de manera adecuada para enfrentar las demandas del medio.

Para los teóricos de esta corriente el individuo funciona como una computadora (utilizando un lenguaje de, en aquellos entonces, incipiente teoría cibernética), en la que el proceso que se realiza de los estímulos percibidos, generará la conducta o el estado de ánimo experimentado.

Así pues, la corriente cognitiva se centra en los procesos que nos ayudan a armar, entender, explicar e interactuar con la realidad (es decir se centra en el estudio de procesos psicológicos variados como la percepción, atención, memoria, solución de problemas, toma de decisiones, lenguaje y pensamientos en general) y recibe influencia de disciplinas tan variadas como la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y la gestalt.

Son muchos los autores que le dieron forma a esta corriente, algunos de los más destacados son: Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso, Lev Vygotski, David Ausubel, Jean Piaget y George Kelly.

Dentro de esta corriente la psicología se ha definido como “el estudio científico del comportamiento. Incluye procesos conductuales observables (gestos, discursos, cambios fisiológicos) y aquellos que se infieren (pensamientos y sueños)”.


Abraham Maslow, Carl Rogers (finales de 1970) Humanismo. Postulan que los sentimientos y los anhelos de las personas poseen un papel clave para el desarrollo humano. Presentaban una alternativa al psicoanálisis y el conductismo, destacando conceptos como el potencial humano, la autoestima, el amor, la pertenencia y la autoexpresión.

Deseaban expandir el marco de la psicología más allá de su centro de atención sobre el yo individual, estudiando además la dimensión trascendente y espiritual del individuo.
Los principios básicos de esta corriente incluyen el logro de la autonomía, la autorrealización, la búsqueda del sentido de vida, la concepción global del ser humano y la interdependencia social. Por su objeto de estudio a esta corriente se le considera más como un movimiento cultural y espiritual, que como una corriente teórica.

Hasta aquí, hemos realizado una revisión histórica de la psicología, la cual comenzó en el seno del pensamiento filosófico griego para continuar evolucionando de la mano de las ideas de algunos racionalistas de los siglos XVII y XVIII. Finalmente consideramos una revisión de la psicología como ciencia, la cual comenzó con los trabajos de Wundt.

Así pues, estamos ahora en posición de hacer una buena definición de psicología, la cual se considera como la ciencia que estudia la conducta y la experiencia de los organismos. Incluyendo los procesos a partir de los cuales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

En el siguiente tema, entenderemos un poco más de las bases biológicas de la conducta y así ahondar un poco más en el conocimiento psicológico de las conductas y procesos de salud/enfermedad.
 
Referencias: 
 
Gross, D.R. (2005) Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. Mexico, D.F. : Manual Moderno.
Morris, Ch. G. & Maisto, A.A (2014) Psicología. [10a. Edición]. México: Pearson.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios deben estar centrados en la información que se desea comentar y no en la persona que comentó. Los comentarios siempre deben estar respaldados por referencias adecuadas a la clase de PSICOLOGÍA.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.